Nuestra Plantilla de Docentes

Amador Martínez Martínez
Licenciado en Administración Pública, Maestro en Administración y Doctor en Administración.
Licenciado en Administración Pública, Maestro en Administración y Doctor en Administración, Diplomado en Contabilidad Gubernamental, Diplomado en Control Gubernamental y Diplomado Internacional en Combate a la Corrupción.
Cuenta con 35 años de experiencia en la función pública, ocupando diversos cargos en dependencias estatales y federales. Es catedrático en Programas de Licenciatura, Maestría y Doctorado en diversas universidades públicas y privadas, con el Instituto de Administración Pública de Chiapas ha participado durante 35 años en programas de capacitación a municipios y en programas de Maestría y Doctorado; también es Conferencista en temas de: Ética Pública, Transparencia, Rendición de Cuentas y Control Gubernamental, Instructor Certificado por la Asociación Nacional de Organismos de Fiscalización Superior y Control Gubernamental A.C. (ASOFIS).

Antonio Pérez Gómez
Licenciado en Psicología y Maestro en Administración en Sistemas de Salud con mención honorífica por la Universidad Nacional Autónoma de México
Licenciado en Psicología y Maestro en Administración en Sistemas de Salud con mención honorífica por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido Profesor invitado de la Maestría en Administración en Sistemas de Salud de la Universidad Cayetano Heredia, Perú, con sede en Lima y Arequipa. Instructor, Asesor, Auditor y Auditor Líder en las Normas ISO 9000.
Ha impartido cursos, conferencias y he coordinado proyectos de consultoría y asesoría en Argentina, Antigua y Barbuda, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador, Ecuador, España, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Uruguay.
Es Consultor en diferentes firmas, participando en proyectos de implantación de Sistemas de Gestión de Calidad, Reingeniería de Procesos, Seis Sigma, 5’s, Balanced Scorecard. Actualmente colabora como catedrático con la Facultad de Estudios Superiores “Zaragoza” de la Universidad Nacional Autónoma de México

Carlos Antonio Trejo Sirvent
Ingeniero Civil graduado con mención honorífica en 1981, y Maestro en Ciencias en Ingeniería Industrial.
Es Ingeniero Civil graduado con mención honorífica en 1981, y Maestro en Ciencias en Ingeniería Industrial. Cuenta con diplomados en: Crecimiento Urbano; Evaluación de Proyectos, Decisiones Financieras; Análisis y Diseño de Políticas Públicas; Evaluación de la Calidad de Programas de Educación Superior a Distancia; Administración de la Mejora Continua y en Habilidades Gerenciales.
Ha sido funcionario y gestor universitario en el Campus Chiapas del Tecnológico de Monterrey, la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y la Universidad Intercultural de Chiapas. Es Catedrático desde 1982 en los niveles de licenciatura y maestría en las modalidades presencial y a distancia en diversas instituciones de educación superior. También ha impartido cursos de capacitación a personal de organizaciones empresariales y de dependencias de los tres órdenes de gobierno.
Conferencista e instructor en congresos, foros y reuniones de educación superior, organizados por la ANUIES, la Asociación Mexicana para la Educación Internacional (AMPEI), el Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex), la Asociación Mexicana de Educación Continua y a Distancia (Amecyd), la Universidad Autónoma de Zacatecas, la Universidad de Quintana Roo, la Universidad de América de Colombia y la Colegiatura de Medellín.
Desde 1998 trabaja para diversas entidades de los sectores público, privado y social como consultor para la elaboración de estudios de factibilidad, planes de desarrollo y proyectos de inversión. Actualmente es coordinador de colaboración en la Universidad Autónoma de Chiapas.

Carlos Mario Soto Pinto
Ingeniero civil, Maestro en administración y políticas públicas, y Doctor en Administración Pública.
Ingeniero civil, Maestro en administración y políticas públicas, y Doctor en Administración Pública. Cuenta con diplomados en Preparación y Evaluación de Proyectos por BANOBRAS; Diseño de políticas y programas sociales por el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington (BID); y Finanzas Gubernamentales.
Está certificado en Gestión de gobiernos subnacionales para resultados por el Banco Interamericano de Desarrollo y en el estándar Apego a la legalidad y prevención de la corrupción en la administración pública por el CONOCER.
Cuenta con más de 28 años de experiencia en la administración pública en temas de seguimiento de obra pública; planeación estratégica; diseño, seguimiento y evaluación de políticas públicas; desarrollo sustentable; fortalecimiento municipal. Colabora como docente en universidad públicas y privadas, y ha participado en conferencias nacionales e internacionales en Santo Domingo, República Dominicana; Brasil, Guatemala, y México.
Fue Becario del Instituto de Ingeniería de la UNAM y la titulación por excelencia en la Maestría del IAP. Obtuvo reconocimiento por el primer lugar en Gestión por Resultados en Sectores por el BID (2016), el Coneval premio mejores prácticas (2015).

Cecilia Ivette Calderón Gómez
Licenciatura en Enseñanza del Inglés, Maestría en Pedagogía y Doctora en Educación
Docente del idioma inglés en diversas instituciones, y en diferentes niveles, en niños y adultos. Adscrita a la Facultad de Lenguas de la Universidad Autónoma de Chiapas, en la que ha ocupado diversas responsabilidades. Asimismo, imparte diferentes materias en el campo de la educación.
Docente del programa de Inglés “English for Young Learners” EFYL, FCLT UNACH y feue colaboró con el Programa Nacional de inglés en Educación Básica (PNIEB).
Participa continuamente en congresos nacionales e internacionales, en temas de Género, de Investigación y Docencia en Lenguas Modernas, y en tópicos relativos a la educación. Asimismo, capacitación continua en el uso de herramientas digitales e inteligencia artificial como estrategia en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la enseñanza de lenguas.

Emiliano Leovigildo Hernández López
Profesor normalista, Licenciado en Matemáticas, Licenciado en Educación Primaria, Maestro en Pedagogía con especialidad en Diseño Curricular y Doctor en Ciencias de la Educación
Profesor normalista, Licenciado en Matemáticas, Licenciado en Educación Primaria, Maestro en Pedagogía con especialidad en Diseño Curricular y Doctor en Ciencias de la Educación. Diplomado: Gestión del tiempo y trabajo colaborativo como estrategia para fortalecer el aprendizaje desde la práctica directiva. vinculación entre Secretaría de Educación, UNAM y Coordinación Estatal de Formación Continua de Maestros en Servicio.
Tiene un Posdoctorado Internacional en Desarrollo Humano, por el Centro Internacional de Estudios Avanzados, Servicios y Proyecciones para América Latina.
Fue ganador de la investigación SEP-CONACYT: “Aplicación constructivista en el proceso enseñanza-aprendizaje de la matemática en el primer ciclo de educación primaria.
Certificado de Competencia Laboral en el Estándar de Competencias: Impartición de cursos de formación del capital humano de manera presencial grupal y en el Estándar Evaluación de la competencia de candidatos con base en estándares de competencia.
Coordinó el Taller Campamentos de Aprendizaje del Programa Medición Independiente de Aprendizajes (MIA), vinculación entre Secretaría de Educación, UNICEF y Coordinación Estatal de Formación Continua de Maestros en Servicio.

Enrique Basilio Vázquez
Lic. En Ciencia Política y Administración Pública por la UNAM (Especialidad Ciencia Política, Especialidad en Formación Docente en Educación Media y Superior, Maestro en Docencia e Investigación, Doctor en Educación.
Es ganador del Primer lugar en Ensayo Escrito, en el certamen “Eduquemos en la Transparencia” convocado por el Gobierno del Estado de Chiapas y el Instituto de Acceso a la Información Pública.
Ha colaborado con diversas dependencias, tales como la Secretaría de Gobierno del Gobierno del Distrito Federal, la Delegación Iztacalco, y con el Senado de la República.
Su trayectoria, además de la docencia en diferentes niveles responsabilidades como Director de diferentes Instituciones de Nivel Superior y Medio Superior, Director de investigación y Posgrado en varias universidades, Subdirector Académico de CECYTECH, Plantel 19 (Palenque), y Jefe del Departamento de Formación Continua, y ha dirigido tesis de licenciatura y de nivel de posgrado.
Como parte de su producción editorial destaca el cuento en realidad aumentada “El dragón educado” (2016).

Gonzalo Coporo Quintana
Maestro y Doctor en Ciencias Sociales y Humanísticas, Licenciado en economía.
Posdoctorado en Métodos de Solución de Conflictos y Derechos Humanos. División de Ciencias Sociales y Humanidades (DACSyH) de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).
Línea de investigación: Migración, Desarrollo y Derechos Humanos, y es ponente en congresos nacionales e internacionales sobre temas de migración internacional, Desarrollo y Derechos Humanos.
Imparte cátedra en programas de Licenciatura, Maestría y Doctorado en disciplinas relacionadas con las Ciencias Sociales y Humanas.Ha dirigido tesis en Licenciatura, Maestría y Doctorado, en programas del Sistema Nacional de Posgrados (SNP) del CONACYT.
Es Investigador del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel I del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Periodo 2022-2024, y también fue distinguido como Investigador honorífico del Sistema Estatal de Investigadores (SEI) del Instituto de Ciencia y Tecnología del estado de Chiapas.
Especialista Internacional en Docencia, registro DC03-G2245-05575, por la Federación Internacional de Especialistas.

Jesús Enrique Zepeda Toledo
Licenciado en Administración de Empresas, Maestro en Administración y Doctor en Administración
Diplomado en Recursos Humanos. Seminario Inducción al Diseño Curricular. Temas: Modelos educativos, investigación y planeación educativa para el diseño curricular, diseño curricular y evaluación curricular.
Experiencia Profesional en el ámbito educativo en procesos Admisión, Jefe del Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente (PEDPED), Auditor Interno de Calidad, Jefe del Departamento de Gestión de la Calidad Administrativa y Asesor Académico del Programa Oferta Educativa para la Inclusión Social (PROEDIS).
Experiencia docente en programas de maestría y doctorado con diversas instituciones educativas públicas y privadas, en el área de la administración, alta dirección y gestión de la calidad
Consultor y formador en temas como: Gestión de la Calidad Total, Gestión de la Calidad basada en ISO 9001, Gestión de Sistemas Integrados ISO 9001 e ISO 14001, Toma de Decisiones Basada en Información Objetiva, Gestión de Riesgos basados en @Risk, Planeación Estratégica de la Calidad, Gobiernos Confiables basados en ISO 18091, NOM-025-STPS-2008: Condiciones de seguridad y salud en los centros de trabajo para la accesibilidad y permanencia de las personas con discapacidad, NOM-035-STPS-2018: Factores de riesgo psicosocial en el trabajo – Identificación, análisis y prevención, y SEAES: Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (conforme a la Ley General de Educación Superior)

José Juan Sánchez González
Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la FES “Acatlán”- UNAM.
Maestro y Doctor en Administración Pública en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Mención honorífica en sus tres tesis. Promedio de 10 en maestría y doctorado. Becario UNAM y CONACYT. Miembro del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) y del Instituto de Administración Pública del Estado de México (IAPEM).
Cuenta con una estancia académica en la Universidad de Salamanca, España (2018). Asimismo, realizó una visita de investigación académica a la Universidad de Colorado, en Colorado Springs (2019).
Ha publicados 23 libros, 54 artículos especializados en la disciplina, 35 capítulos en libros colectivos, y ha coordinado 3 revistas disciplinarias. Ha asesorado 76 tesis: 34 de licenciatura; 20 de maestría; y 22 de doctorado. Además de que ha participado en diversos comités tutorales en universidades públicas y privadas.
Es Perfil PROMEP desde 2009 a 2024. Investigador Nacional Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de 2008 a 2010, y Nivel II del SNI desde 2011 a la fecha. profesor desde 1990 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM en la División de Estudios de Posgrado, y A partir del año 2006 es Profesor de Tiempo Completo definitivo en la Universidad Autónoma del Estado de México, del Centro Universitario UAEM Zumpango.

José Manuel Flores Ramos
Licenciado en Economía, por la Facultad de Economía en la UNAM y la Maestría por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Licenciado en Economía, por la Facultad de Economía en la UNAM y la Maestría por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; obteniendo en ambas menciones honoríficas. Obtuvo el grado de Especialista en Pensamiento Económico, en la Facultad de Economía de la misma Universidad y el de Doctor en Economía con especialidad en Finanzas Públicas.
Ha colaborado con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM campus D.F), en el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE); en el Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social del IMSS, (CIESS) en el Centro de Estudios Internacionales del Colegio de México (COLMEX).
En el Instituto de Administración Pública A. C. (INAP) es Asociado y Profesor Titular de cursos presenciales y virtuales, así mismo en otros institutos de administración públic de los estados.
En el sector público ha trabajado en el Gobierno del Distrito Federal, en la Secretaria de Turismo como Director Ejecutivo de Administración; en Secretaría de Salud como Director General de Recursos Materiales; En el Gobierno Federal, en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público como Asesor de Normatividad Presupuestal; en la Secretaría de Energía, en la Contraloría Interna como Subdirector de Evaluación Sectorial; y ocupó diversos puestos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), siendo el último el de Coordinador de importaciones de Bienes de Inversión.
Colaborador en el periódico El Financiero y revistas especializadas en temas económicos. Ha participado como comentarista sobre estos temas en Radio UNAM, Radio Capital y en el Canal 22 en el programa “Mirador Universitario”, comentando temas económicos de coyuntura.
Actualmente se desempeña como Perito oficial en el Poder Judicial de la Federación, en materia de Economía, Finanzas y Competencia Económica; y como consultor y docente del INAP en donde imparte las materias de Política Económica y Planeación, Programación y presupuesto en el Sector Público.

Lizbeth Alondra Nangullasmú Sánchez
Licenciada en Pedagogía, Maestra en Psicopedagogía y Doctora en Estudios Regionales.
Se encuentra adscrita a la Dirección de Formación e Investigación Educativa de la Universidad Autónoma de Chiapas. Es asesora pedagógica de la Universidad Abierta y a Distancia de México, así como de la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe. Además, es representante del Organismo de Apoyo a la Evaluación: Gestión y Prospectiva Educativa: Vínculo por la Calidad S.C. instancia que cuenta con reconocimiento del Consejo para la Evaluación de la Educación del Tipo Medio Superior. Fue asesora del Programa de Formación Docente PROFORDEMS y del proceso de certificación de competencias docentes (CERTIDEMS).
Ha realizado la asesoría pedagógica de por lo menos 100 planes de estudio para diversas instituciones entre las que destacan: Universidad Autónoma de Chiapas, Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos, Universidad Abierta y a Distancia de México, Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe, Espacio Común de Educación a Distancia, Escuela Helen Keller e Instituto Hispano Jaime Sabines. Amplia experiencia en el diseño de planes de estudio del campo de conocimiento de las ciencias de la salud

Luis Alan Acuña Gamboa
Licenciado en Intervención Educativa por la Universidad Pedagógica Nacional
Especialista en Formación de Formadores por el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe; Maestro en Docencia y Doctor en Estudios Regionales. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I.
Reconocido en 2018 por la Red Durango de Investigadores Educativos como Investigador Consolidado 2018; y por la Universidad de Oriente en 2019 con la Medalla al Mérito en Investigación “René Descartes”. Especialista en temas relacionados con la investigación educativa; metodología de investigación y el análisis del discurso que ha desarrollado en seminarios y simposios a nivel nacional e internacional.
Director Adjunto de la Revista Científica Sinergias Educativas; Asociado Titular del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) A.C.; Miembro activo de la Red Latinoamericana de Estudios Epistemológicos en Política Educativa (Argentina-Brasil), de la Red Mexicana de Investigadores de la Investigación Educativa; así como del Grupo de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Reformas y contrarreformas educativas en Nuestra América.
Investigador invitado en la Universidad de Guayaquil (Ecuador); la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (Perú); la Universidad Nacional del Santa (Perú); la Universidad de Matanzas (Cuba), la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil (Ecuador); la Universidad Internacional Iberoamericana (España-Puerto Rico, México), entre otras.
Autor de diversos artículos de investigación, reflexiones, capítulos de libro, libros y reseñas críticas, así como de artículos y notas periodísticas. Temas de investigación: formación docente y de investigadores; estudios educativos regionales; así como políticas públicas educativas.

Magda Elizabeth Jan Argüello
Es Licenciada en Economía por la UNAM, Maestra en Ciencias de la Administración y Doctora en Administración con especialidad en Estrategia por ITESM y la Universidad de Carolina del Norte
Investigadora, catedrática, asesora y funcionaria pública en el gobierno federal y del estado de Chiapas.
Ha participado y asesorado a diferentes instancias gubernamentales como la Secretaría de Hacienda, de Turismo, de Educación, del IAP, Subsecretaría de Administración, del Instituto de la Mujer del Estado de Chiapas, la Secretaría de Economía, BANCHIAPAS, y en los Municipios, y fue presidenta del Consejo Ciudadano de Banmujer, así como participante de la iniciativa ciudadana Tuchtlan 2020 y del Consejo Ciudadano de Tuxtla Gutiérrez.
Participó en la realización del Plan Chiapas 2020, en el Sistema Producto Café, y es miembro activo del Instituto Nacional de Administración Pública y catedrática IAP Chiapas, evaluadora de proyectos de investigación del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas, Evaluadora de Proyectos Productivos de SEDESOL, y fue coordinadora de asesores del Secretario de Educación del Estado de Chiapas y mentora ENDEAVOR.
Ha sido consultora del PNUD y la ONUDI, de la UNESCO y la UNICEF. Así como en el Programa de Competitividad e Innovación México-Unión Europea y con la CONABIO. Secretaria de Planeación del Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez del 2015 al 2017 y Secretaria General del mismo.

Marco Antonio Lara Martínez
Licenciado en Contaduría Pública, Maestro en Administración con Formación en Organizaciones, Maestro en Contabilidad y Finanzas, y Doctor en Contabilidad y Finanzas.
Licenciado en Contaduría Pública, Diplomado en Docencia Universitaria, Diplomado en Análisis y Diseño de Políticas Públicas, Maestro en Administración con Formación en Organizaciones, Maestro en Contabilidad y Finanzas, y Doctor en Contabilidad y Finanzas.
Ha ocupado diversos cargos en la administración central de la Universidad Autónoma de Chiapas y así mismo en la administración pública.
Es profesor en programas de licenciatura, maestría y doctorado en instituciones públicas y privadas. En el ámbito internacional profesor de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, (FLACSO) sede Guatemala.
Miembro del Sistema Estatal de Investigadores de Chiapas y Perfil PRODEP de la SEP. Y ha publicado diversos artículos científicos en revistas indexadas nacionales e internacionales.
Ha participado como ponente en congresos, foros, coloquios y seminarios nacionales e internacionales, y en diversos programas de radio y tv en los que ha difundido la producción científica.
Ha dirigido proyectos de investigación del CONACyT y del PRODEP, y participado en la dirección de proyectos nacionales de consultoría.
Reconocido con el Premio Estatal de Administración Pública de Chiapas 2012.

Maricela Alfaro Merchantd
Licenciatura en la enseñanza del inglés, Maestra en Didáctica de las Lenguas, exbecaria CONACYT con mención honorífica.
Cuenta con la certificación de inglés a nivel internacional: el First Certificate in English (certificado de inglés por parte de la Universidad de Cambridge, RU), así como el Aptis Advanced por el British Council.
Ha participado con una diversidad de trabajos en congresos, foros y encuentros nacionales e internacionales. Ha contribuido con capítulos de libros, artículos, cursos y programas académicos de inglés para diversas instituciones públicas y privadas. Ha dirigido su investigación a enfoques y/o metodologías en la enseñanza aprendizaje del inglés, principalmente al Enfoque CLIL (Content and Language Integrated Learning). Traductora de una variedad de documentos en interprete en distintos eventos.
Creadora del programa y curso de inglés para niños English for Young Learners que actualmente se oferta en la Facultad de Lenguas, Campus Tuxtla.

Martha Laura Bolívar Meza
Lic. en Ciencias Políticas y Administración Pública (UNAM), con Maestría en Ciencia Política (UNAM)
Lic. en Ciencias Políticas y Administración Pública (UNAM), con Maestría en Ciencia Política (UNAM), así como la Maestría en Administración Pública en el Instituto Nacional de Administración Pública, A.C. También cuenta con un Diplomado Automatizado en Impuestos y un Seminario Internacional en Impuestos (Senior Tax Course) impartido por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) en Tokio, Japón. Doctora en Derecho
Ha sido asesora parlamentaria en el Senado de la República, durante las LXII y LXIII Legislaturas. Coordinadora Administrativa de la Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto, en la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, entre otros. Consultora Junior para el IHS (Institute for Housing and Urban Development Studies) en Rotterdam, Holanda, para el programa de Fortalecimiento Municipal del BID-Solidaridad-Banobras, así también como Investigadora del Centro Nacional de Desarrollo Municipal de la Secretaría de Gobernación
De manera paralela se desempeña como consultora y capacitadora independiente, para el Instituto Nacional de Administración Pública, y ha colaborado también con los Institutos de Administración Pública de Puebla, Guanajuato, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas, y para el Instituto Politécnico Nacional.
Labora para la Universidad Nacional Autónoma de México, en la División de Educación Continua de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde coordina diversos programas formativos; así mismo, la elaboración de reactivos para desarrollar conocimientos técnicos específicos para el Servicio Profesional de Carrera, y es miembro del Subcomité de Ingreso del Servicio Exterior Mexicano para la rama Técnico-Administrativa, en el Instituto Matías Romero de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Mónica Diana Vicher García
Doctora en Ciencias Políticas y Sociales con Mención Honorífica por la Universidad Nacional Autónoma de México
Es Doctora en Ciencias Políticas y Sociales con Mención Honorífica por la Universidad Nacional Autónoma de México y realizó un posdoctorado en Economía Financiera en la Facultad de Economía de la UNAM. Es tutora del Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, reconocida como Investigadora Nacional Nivel 1 por el Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Ha participado en diversos congresos y seminarios internacionales sobre administración pública en América Latina. Asimismo, ha organizado encuentros académicos nacionales e internacionales para contribuir al análisis y discusión de los temas clásicos y actuales en torno a la administración pública.
Ha publicado tres libros de autoría personal, diversos artículos, capítulos de libro y coordinado publicaciones sobre los temas que se desprenden de sus dos líneas de investigación, la reforma de la administración pública y teoría de la administración pública.
Actualmente se desempeña como investigadora y profesora en el Instituto Nacional de Administración Pública, la Universidad de Guanajuato, y la Universidad Nacional Autónoma de México.
Mónica Moreno Arellano
Licenciatura en Administración de Negocios de Internacionales, Maestría en Administración de Negocios, con orientación en Finanzas, así como la Maestría en Administración y Políticas Públicas
Tiene la Licenciatura en Administración de Negocios de Internacionales, con estadía en la Universidad de Nantes, Francia. Posee el grado de la Maestría en Administración de Negocios, con orientación en Finanzas, así como la Maestría en Administración y Políticas Públicas
Profesionalmente, en lo que refiere al sector privado, se ha desempeñado en las áreas administrativa y comercial para empresas extranjeras. En sector público, colaboró para el Servicio Nacional de Empleo en la Secretaría del Trabajo del Estado de Chiapas, como Jefa del Departamento de Vinculación Laboral, teniendo a cargo, entre otros servicios y programas, la operación del “Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México-Canadá (PTAT)”. Posteriormente, se incorporó a la Coordinación Estatal del Programa Nacional de Inglés (PRONI) en Chiapas y formó parte de actividades de vinculación académica con la Embajada de Estados Unidos en México.
En el campo de las lenguas extranjeras, ha obtenido certificaciones que acreditan el grado de competencia y el dominio de los siguientes idiomas: Nivel C1 en Inglés, con la certificación OTCC: Oxford Tutorial College Certificate, reconocida por The Oxford Education, con validez indefinida, adaptada a las referencias del Marco Común Europeo de Referencia (MCER). Nivel C1 en Francés, con la certificación DALF: Diplôme Approfondi de Langue Française; con validez indefinida, reconocida por el Ministerio de la Educación del Gobierno de Francia y adaptada a las referencias del Marco Común Europeo de Referencia (MCER). Nivel B2 en Portugués, con la certificación CELPE-BRAS: Certificado de Proficiência em Língua Portuguesa para Estrangeiros, desarrollado y reconocido por el Ministerio de Educación de Brasil, como el único certificado oficial en ese país.
Nicolás Loza Otero
Doctor en ciencias sociales con especialidad en sociología por el Colmex
Doctor en ciencias sociales con especialidad en sociología por el Colmex. Profesor e investigador de FLACSO, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Su trabajo de investigación ha sido publicado en Estudios Sociológicos, Perfiles Latinoamericanos, la Revista Mexicana de Derecho Electoral, Polis, Iztapalapa e Iberoforum, entre otras. Su más reciente artículo académico, sobre autoridades electorales sub nacionales e integridad electoral fue publicado por la revista Región y sociedad (2021) de El Colegio de Sonora. Ha publicado artículos y notas de análisis y divulgación en Nexos y Voz y voto, entre otras y hasta enero de 2023 tuvo una columna semanal en el Imer.
En la actualidad trabaja sobre distintos proyectos de investigación en opinión pública y comportamiento político, así como en integridad electoral en los estados mexicanos. Es integrante de l Consejo editorial en Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, y de los comités editoriales de la Revista Mexicana de Opinión Pública (REMOP, UNAM) y de la Revista Legislativa y de Estudios Sociales y de Opinión Pública (Cámara de diputados, México).
Desde octubre de 2018 coordina la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos de la FLACSO. Ha coordinado y/o participado en proyectos de investigación con financiamiento del Conacyt (México), el IDRC (Canadá), IIDH (sede en Costa Rica), PNUD y FLACSO, entre otros. Es titular del Seminario de investigación Poderes y democracias sub nacionales en América latina (FLACSO).
Rogelio Aguilar Cruz
Licenciatura en Derecho, Maestría en Derecho Constitucional y Amparo, Doctorado en Administración Pública. Diplomados: en Evaluación de Políticas Públicas
Fue Asesor de la Comisión de Protección Civil, de la 68 Legislatura del Estado de Chiapas, así como Asesor Externo de la LXVI Legislatura del mismo estado, en las Comisiones de Gobernación y Puntos Constitucionales y Ecología y Cambio Climático. 2015-2018
Integrante del Comité Redactor de la Propuesta de Anteproyecto de la Reforma Integral de la Constitución Política del Estado de Chiapas 2017. Asesor General de varios ayuntamientos municipales.
Asesor académico en programas de maestría y doctorado en instituciones públicas y privadas, y disertante en foros nacionales e internacionales en tenas relativos al derecho, políticas públicas y administración pública.
Santos Jadiel Castro Villatoro
Licenciado en Ciencias de la Educación, Maestro en pedagogía y Doctor en Educación
Especialidad en inglés. Ingeniero Agrónomo en producción animal, Maestro en Ciencias en salud ambiental y enfermedades transmisibles.
Con diplomados en: Competencias docentes en el nivel medio superior, Evaluación y acreditación de programas educativos: marcos y criterios metodológicos y Asesoría académica en las escuelas para atender las necesidades de la práctica docente.
Investigador en materia de educación del Instituto Estatal de Evaluación e Innovación Educativa, fue Director de Docencia de la Secretaría Académica, Jefe del Departamento de Evaluación y acreditación de programas educativos y además Coordinador institucional de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas en el marco del Proyecto Internacional Ahelo-OCDE en México.
Actualmente es Ejecutor de Proyecto de la OEI, (organización de los Estados Iberoamericanos) y Director de Gestión de la Calidad en la Universidad Autónoma de Chiapas.